El material informativo que aparece en esta página web,
es una selección parcial del publicado en el periódico Atabaque
Nueva edición de La Leyenda de Soledad Cruz
Además de ser autoría de dos queridísimos amigos, este libro, lanzado nuevamente en segunda edición por Gonzalo Abella e Isabel Izquierdo, tiene el mérito impresionante para los que creemos en las Fuerzas de la Naturaleza, de nombrar entidades representativas de nuestra religión en parte del relato de la vivencia de esta luchadora de nuestro suelo. Épica-leyenda, el relato tiene toda la histórica poesía del alma de sus narradores, y el valor humano de recuperar la figura de los olvidados en el personaje de la lancera afroamericana batallando en las guerras por la independencia de nuestro suelo.Estuvimos en el Cabildo acompañando la presentación y disfrutando de la compañía musical y artística del grupo Arazá, llegando a tiempo para escuchar una canción que nombra a la Pombagira. Nos emocionamos por eso y por ver la producción cultural y artística uruguaya crecer fomentando la multiculturalidad que dio origen a la sociedad que habitamos. Axé a la fuerza espiritual de la escritura
Llamado a reunión por Reforma Tributaria a Templos Afroumbandistas
Atabaque convoca a los integrantes de la comunidad religiosa afroumbandista interesados en sacarse dudas referentes a conocer en qué afecta la nueva ley de reforma tributaria a los templos y sus sacerdotes, puesto que han circulado algunos trascendidos no del todo acertados. Los invitamos a comunicarse con nosotros para coordinar un encuentro informativo a realizarse a la brevedad. Para participar llame: T. 2006821 - 2008177
San Juan, Africanos, Solsticios y Año Nuevo Indígena
Las circunstancias no son meras
coincidencias aunque lo parezcan. El fenómeno natural solar llamado solsticio,
da lugar a diferentes interpretaciones humanas. Para algunos pueblos indígenas
es comienzo del período anual, y en el caso de otras civilizaciones, da lugar a
ritos relativos al sol revivido en el calor de las hogueras. Los cristianos
adaptaron la celebración pagana a la fecha de San Juan, y el culto religioso
afro espiritista lo tomó para el Pueblo Africano o “Povo da Bahía” junto al
Orixá Xangó, dueño del elemento fuego dador de luz y calor e imprescindible para
la vida. Su veneración homenajea la etnia africana a través del espiritismo de
Umbanda.
La celebración que hoy se conoce como “de San Juan” es de origen pagano y
pretendía, durante el solsticio (de verano en el norte y de invierno en el sur)
venerar al Sol mediante toda clase de ritos. Este solsticio es, junto con el de
invierno, uno de los momentos del año en los que la distancia desde el Sol al
ecuador de la Tierra es mayor. En el hemisferio norte es el día más largo, en el
que se considera que el poder de las tinieblas es menor, y en el hemisferio sur
ocurre lo contrario. El festejo que nació en Europa (por eso se habla de
solsticio de verano) se extendió luego a otras partes del mundo.
Tradicionalmente, desde la medianoche se encienden hogueras en los campos, las
que ofrecerán su luz a la oscuridad de la noche. Dicen las leyendas que el fuego
cura las enfermedades, favorece las cosechas y purifica a los animales. También
cuentan que para tener un buen año es necesario saltar la hoguera al menos tres
veces. Además, cada familia intenta prender una hoguera más alta que la de sus
vecinos. La fiesta fue adoptada por la Iglesia Católica en el Tercer Concilio de
Constantinopla (680 d.C.). Entonces se modificó la fecha de su celebración para
que coincidiese con el nacimiento de San Juan Bautista, el 24 de junio, aunque
en realidad no debería festejarse ese día porque el dies natalis de los santos
siempre coincide con el de su fallecimiento.
Aprendiendo sobre Umbanda
Como es habitual y parte de nuestra militancia religiosa, recibimos a aquellos que por su profesión o estudios, se interesan por las prácticas espirituales afroumbandistas. Con Mãe Susana, estudiantes del Liceo Juan 23, llegados por gentileza de Mãe Mirta de Ogum, y a la derecha con Pai Julio Kronberg, vemos a Carla Chiappara del Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH).
Dicho Instituto Universitario está confeccionando una publicación sobre las distintas religiones en el Uruguay. Un gusto colaborar.
Festejo de San Juan en Acsun llamado a ser tradición
Al Dios negro
Hoy es noche de fiesta para el
pueblo africano, y personas y espíritus se darán la mano disfrutando el ashé.
Ya están prontas las brasas y suena el atabaque llamando a los ancestros que
vienen del Além, a posarse en los cuerpos de los fieles devotos que brindan su
materia reviviendo la fe.
Y llega Arranca Toco y danzan las bahianas, nos mira San Cipriano y juega cartas
Seu Zé.
La energía despierta en las cimbreantes llamas, del fuego limpiador donde reina
Xangó.
Y el pasado, el futuro, el mañana y el hoy, vibran juntos y alegres al compás
del tambor.
Aquello que sufrimos por ser traídos esclavos, no eterniza los odios ni revive
el rencor.
Nuestro humillado pueblo bendecido renace, dando por sangre vida. Por castigo:
el amor.
Es una noche mística y allí todo es posible; curar cuerpos y almas, tocar a lo
invisible…
Dios es negro a esta hora…!
¡Vive acá y nos escucha!
El rito fulgurante de la Umbanda mestiza, une tres continentes en un solo
esplendor.
De pronto un grito agudo perfora la algaraza, traspasa la fumaza de charutos
humeantes, las evaporaciones del entibiado alcohol, templado por las manos de
los médiums en trance que giran y que bailan para ahuyentar el mal.
¡Es la África convocada reclamando a sus hijos que parió en libertad!
No pretende humillar opresores ni para ellos declara la venganza, aunque
perpetuamente desplegaron horrores.
¡Exige no olvidar el genocidio y que se una al festejo!
Conmemorando en cada carcajada de la Iansá sinuosa y esplendente, la impotencia
de ver injustamente por la cobarde esclavitud diezmadas sus tierras …y su gente.
Toda vez que resuene la clave del candombe calmará su dolor…
Cuando un batuque o una sesión de pretos o cualquier percusión de origen
africano
se yerga en señorío sobre las voluntades, la potencia del culto a la Naturaleza
amparando al más débil será la soberana.
En la felicidad que inunde corazones y cautive conciencias, revivirá el origen
tribal y primigenio, de humanos que en sus pieles y en sus huesos, acumularon
sol, y cementerio.
La magia es realidad y la oscuridad ilumina, el mundo vibra y busca la cuna de
su yo.
Pueblos originarios nos enseñan su simple vivir la religión.
En sus pasos descalzos y en su humilde hidalguía, en la energía ostentosa de las
lonjas chispeantes y en la fuerte ternura de un borocotó, primará la Justicia.
Vendrán los excluidos al banquete unicorde y al “seremos”. No al “Soy”.
Del cepo, las cadenas, del látigo y el yugo, de las obscenas fauces del miedo y
la traición afropurificada una raza se erige en Mai de la Esperanza y en faro
guiador.
No pudieron cegar el rico contingente que hoy al mundo subyuga con belleza
ancestral,
y aunque debiera odiarnos por aquel triste espanto nos enseña a vivir en
solidaridad.
Ofrenda permanente, lección de vida eterna, perenne cautiverio de mezquinos
ideales.
Vivos y ánimas comulgan en candomblés astrales, y al bailar nos juntamos
inevitablemente!
La esperanza se mece en un caleidoscopio de la igualdad presente en canto y en
pasión.
Y todos vibraremos al compás del latido del vientre de la tierra que nos irradia
unión.
Lindos, feos, ricos, pobres, de todos los colores, somos logrados uno en ritmo
de hermandad.
Tu resistencia aclama que siervos de tu música seremos para siempre,
¡Gracias pueblo africano!
¡Gracias por ser amor!
SUSANA ANDRADE
NOTA: Esta poesía fue
compartida en Acsun (Asociación Cultural y Social Uruguay Negro) entre fuegos y
tambores, tradiciones, cuentos y cantos. Una noche mágica y espiritual.
La religión Umbanda -cultora del acervo afroindígena- celebra el 24 de junio al
llamado Pueblo Africano, familia de Espíritus de poderosa luz y energía astral.
El saludo ritual a los ancestros negros es: ¡Jujúia!
Diversidad Cultural en Montevideo
En un país como el nuestro donde la pluricultura se vive tal vez con naturalidad, aunque sin ser realmente dimensionada en sus contenidos éticos y humanos, corren riesgos de desaparecer como en toda sociedad si no son adecuadamente preservadas, las diferentes expresiones culturales de los pueblos que forman nuestra identidad. Atendiendo la necesidad de cuidar la diversidad cultural, especialmente los componentes afroindígenas y las corrientes migratorias que integran el colectivo uruguayo, la Unidad de Atención a la Diversidad Cultural, se encuentra hoy avocada a sensibilizar sobre la importancia que tienen tales conceptos para el desarrollo de la ciudadanía.
Nos toca dar a conocer qué es y porqué es importante la diversidad cultural, objetivo primario imprescindible sobre el cual edificaremos seguramente metas más profundas a futuro.
Explicar significados y trascendencia de la multiculturalidad de la población fundamentalmente ciudadana; lugar donde en primera instancia se reúnen las expresiones vivenciales de los diferentes grupos humanos; es tarea abstracta de repercusiones concretas en la economía. El propio texto de la Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales aprobada por UNESCO aporta criterios básicos. Como ejemplo:“Art.1 Objetivos- d) fomentar la interculturalidad con el espíritu de construír puentes entre los pueblos; e) promover el respeto de la diversidad de las expresiones culturales y hacer cobrar conciencia de su valor en el plano local, nacional e internacional; f) reafirmar la importancia del vínculo existente entre la cultura y el desarrollo para todos los países, en especial los países en desarrollo, y apoyar las actividades realizadas en el plano nacional e internacional para que se reconozca el auténtico valor de ese vínculo” El mensaje es: sin convivencia pacífica no hay progreso económico y para ello la producción cultural de los pueblos debe ser respetada. No puede haber hegemonías ni imposición de modelos ideológicos sustentada en poderíos casi siempre económicos. La página electrónica de UNESCO informa textualmente: “La Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales, es un instrumento jurídico internacional vinculante para las Partes (Uruguay es una de ellas) que ha entrado en vigor el 18 de marzo de 2007. El objetivo de la Convención es reforzar los cinco eslabones inseparables de una misma cadena: la creación, la producción, la distribución, diseminación, el acceso y el disfrute de las expresiones contenidas en las actividades culturales, los bienes y los servicios. En particular, la Convención trata de: a) reafirmar el derecho soberano de los Estados en la elaboración de las políticas culturales; b) reconocer la naturaleza específica de los bienes y servicios culturales como vectores de transmisión de identidad, valores y sentido; y c) reforzar la cooperación y la solidaridad internacional con vistas a favorecer las expresiones culturales de todos los países. Esta Convención constituye - junto con la de 1972, relativa a la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, y la de 2003 para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial - uno de los tres pilares de la conservación y promoción de la diversidad creativa.”
Con el objetivo de difundir y sensibilizar sobre estos temas y conmemorando el 21 de mayo Día Mundial de la Diversidad Cultural, con la ayuda de Promoción Cultural, Programa Esquinas del Departamento de Cultura y Prensa de la IMM, se realizaron anuncios en cartelería electrónica, afiches y tríptico informativo distribuidos en los 18 CCZ, Palacio Municipal, museos capitalinos, teatros, etc, columna en el Periódico Cultural de la Intendencia, uso de la página web de Cultura que actualmente puede consultarse en el link http://www.montevideo.gub.uy/cultura/, logrando despertar el interés de alguna prensa escrita y televisada.
Procuramos interactuar además con otros espacios municipales, por ejemplo, Secretaría de la Mujer, que nos convocó junto a la Unidad Temática para Afrodescendientes y otros actores, a colaborar diseñando el homenaje a las mujeres afro del Día del Patrimonio.
La multiculturalidad está presente en toda actividad humana, valorémosla mientras la vivimos.
Comprender y aceptar la diversidad cultural ayuda a no discriminar.
Unidad de Atención a la Diversidad Cultural
Julio Kronberg Coordinador
Departamento de Cultura - IMM
diversidadcultural@cultura.imm.gub.uy
Importancia de la Diversidad Cultural para la religión
La Unidad de Atención a la
Diversidad Cultural de la IMM, de la cual nuestro director Pai Julio Kronberg es
coordinador, reviste una especial significación para los afroumbandistas. No
solo por la responsabilidad y el orgullo que supone que un representante de
nuestra comunidad religiosa esté ocupando un espacio institucional de gobierno
ciudadano, sino porque a la referida unidad, justamente le compete la atención a
los temas afroindígenas por mandato de su resolución de creación. Por lo tanto
los ritos y las religiones de los pueblos originarios como es Umbanda y el Culto
Africano, como parte de la multiculturalidad que ostenta la sociedad del
Uruguay, son objeto de cuidado desde dicho lugar en la Intendencia de
Montevideo.
La identidad nacional se forja en la fusión -no confusión- de diversos agentes
culturales, grupos étnicos que podrían resumirse en los pobladores propios o
indígenas, los africanos traídos a la fuerza para ser esclavos y los
colonizadores europeos, influyendo luego también los inmigrantes por guerra,
motivos económicos, etc.. A recuperar y preservar las expresiones culturales
propias, variadas y diversas, de los distintos contingentes humanos -incluídas
sus religiones- se dedica este espacio creado en la comuna capitalina a
instancias del Intendente Dr. Ricardo Ehrlich. No olvidar los origenes -un
precepto que sigue la espiritualidad nativa en su veneración a los ancestros-
tiene todo que ver con la preservación de la Diversidad Cultural. Nuevamente nos
asombra la sabiduría del hombre tribal, que cultuaba la Naturaleza necesaria
para su existencia y como parte de sí mismo, muchos siglos antes de que se
descubriera el daño irreparable del calentamiento global por el mal uso de los
recursos del planeta Tierra; la casa de todos.
Conocer y valorar la Diversidad Cultural ayuda a no discriminar
Construir ciudadanía también es
aceptar lo diferente. Dígale SI a la multiculturalidad que nos enriquece.
Todas las culturas son creativas y dinámicas pero también singulares, frágiles e
irremplazables.
Debemos cuidar lo que somos para no dejar de serlo y eso implica conocer,
preservar y promover las diferentes vertientes étnicas que integran la identidad
uruguaya.
Las costumbres de los pueblos comprenden; vestimenta, culinaria, lenguaje,
danza, música, ritos, arte, y un sin fin de maneras originales de expresarse.
Eso es la diversidad cultural.
Debemos vigilar los «modelos» que se adentran por medios masivos de comunicación
en nuestros niños y jóvenes, que inconcientemente adecuan sus hábitos a la
información que reciben fundamentalmente por televisión e internet.
Debemos fomentar el gusto por el consumo de la cultura típica de nuestro país,
no por ello desvalorizando otras expresiones, sino como forma de reconocer lo
que nos es propio, asumiendo la importancia de conservarlo, trasmitiendo valores
de convivencia productiva.
Ser distintos nos hace ser a todos.
Homenaje a Omulú y Raínha en su data
¡Tantas veces estuvimos junto a un enorme público energizados por tambores sagrados durante largas horas de kimbanda festiva en estas fechas! Hoy el trabajo social exige dedicación plena y nos lleva a celebrar en casa. Aunque lo espiritual no se descuide pues es lo que alimenta alma y cuerpo, vivimos épocas de mayor intimidad religiosa y junto al creciente trabajo comunitario. Por supuesto gracias a las y a los que quisieron saludarnos este 29 y 30 de junio en que nuestras entidades de kimbanda festejan fecha de liberación. Un momento más en el tránsito hacia la superación astral y humana. Que nos acompañe siempre la humildad y la fe son deseos para propios y prójimo en general. ¡¡Laroie y Atotó!! Dejamos puntos (canciones sagradas) de nuestros Pais exu para bendición de lectores, amigos y simpatizantes. Pai Omulú y Pombagira Reina ...¡Vivan por siempre!
Canción ritual a Omulú Rey
Ele é Jefe da Colunga ele venze a
demanda ele é Atotó - Obaluaié. (bis)
Se Omulú ee…seu Omulú éee, se Omulú é , é um grande Orixá.
Saravá Seu Omulú. A corrente de Omulú. (bis)
Seu Omulú ee, Seu Omulú ee, Seu Omulú é. É um grande Orixá.
Canción a Pombagira Reina
Eu conheço vocé das esquinas da
vida.
Eu conheço vocé da noite enluarada.
Pombagira Rainha da encruzilhada, vem girando e sorrindo. Para teu rei coroar.
Uma roça vermelha um sorriso um olhar.
Traz a linda mulher, para mim fascinar.
Pombagira Rainha escuta meu cantar,
eu so home da noite, que sô quer te amar.
MAE SUSANA RESPONDE EN SU PÁGINA WEB: maesusana.com
Muchísimas dudas se acumulan en mi correo en Internet y de verdad desearía poder contestarles a todos. Aquí algunas respuestas que ilustran sobre temas que interesan colectivamente. Escriba a maesusana@hotmail.com
CONSULTA1: Hola Susana: tengo
imágenes de religión que me quedaron de un negocio y algunas no quise vender y
las tengo en mi casa como Mae Oxum, Gauchito Gil, San Expedito, San Jorge, un
Preto y una de San la Muerte; mi pregunta es: ¿les puedo prender una vela y
ponerles flores? Si es así…¿Qué color de vela y color de flores puedo
ofrecerles? Espero no moleste mi pregunta. Buenisima la pagina!!!!!
CONSULTA 2: Mãe, quedé maravillada con la fuerza que trasmite su página web….Tengo
una pregunta y perdone la molestia: ¿podría decirme si es cierto que es malo
tener la imagen de pombagira y prenderle velas a imágenes de Exu en la casa de
uno? Muchas gracias por escucharme y felicitaciones por su tarea.
RESPUESTA CONSULTAS 1 y 2: A nadie se le ocurre poner sucursales de la iglesia
católica en las casas…¿porqué con la religión Umbanda les pasa por la mente que
pueden tener un templo a domicilio? Velas, imágenes, flores, agua. El hogar de
las personas que no están “hechas” en religión, no es normalmente idóneo para
manipulaciones espirituales. Aún que la persona fuera pronta, debería tener un
lugar aparte, preparado con los debidos recaudos para tales menesteres. No es
bueno ni para el humano ni para el espíritu esa convivencia. Es como conocer los
instrumentos que utiliza un cirujano, y llevarlos a la casa de uno, y comenzar a
pretender “operar”, por el mero hecho de que poseo los artefactos. Los templos
de las personas que han sido aprontadas adecuadamente, con años de aprendizaje,
pruebas y demás, deben tener -entre otras cosas- “calces” o “aseguranzas” que
resguarden a los que participan. Las casas de las personas, no son lugar natural
para manifestaciones esotéricas, y si en ellas se manipulan fuerzas astrales,
podemos abrir puertas que no está en nosotros después cerrar. Hay todo un mundo
incorpóreo que se puede “arrastrar” queriendo hacer algo bueno, por no estar
capacitados para llevar adelante un rito que en definitiva es mágico. Con Exu y
Pombagira es peor, pues son entidades muy especiales, de carácter algo díscolo y
no sujetas a normas establecidas. Son las familias o falanges que integran la
llamada Quimbanda. No es por mera audacia que se las conoce y se logra tener
presentes los mil detalles que exige saber su idiosincrasia. Debe ser una
sacerdotisa o un sacerdote capacitados en kimbanda. Tienen que estar en contacto
y conocer los pormenores del manejo de esa energía. No es cualquiera, porque son
infinidad de matices y muy delicada la frontera entre lo que les gusta o les
puede desagradar logrando el efecto contrario al que se pretendía. La energía de
Exu o Pombagira está en diferentes reinos de la Naturaleza, y se les puede
homenajear en ellos, siempre asesorados por una o un Kimbanda o sea, un director
espiritual preparado en ese ritual específico y no en otro similar. El tema es
amplio y lo seguiremos tratando. ¿Qué pasa con la gente a la que le dan sus
objetos sagrados cuando se está preparando? (Continuará)