El material informativo que aparece en esta página web,
es una selección parcial del publicado en el periódico Atabaque
Rada: me lavo los dientes... ¿y fumo?
¿Modelos a imitar o malos hábitos a superar?
Consumismo consumado o colmo de los
colmos; como al parecer en publicidad todo vale, el mismo personaje que ahora
invita a nuestros hijos a cepillarse los dientes, es el que les dice que se
diviertan mientras se suicidan fumando. ¿Cuál es la interpretación que deben dar
los niños a la hora de hacerle caso al artista Rubén Rada y lo que predica en
las propagandas televisivas respecto al cigarrillo y la higiene dental?
Inexcusable comentar -por insólito entre otras cosas- el contradictorio y
peligroso mensaje que emite con sus actos propagandísticos el cantante uruguayo;
al que admiro y por eso me duele su actitud; que además de subestimar la
inteligencia del público en general, parece olvidar la sagacidad y agudeza
emocional de la gente menuda, su fuerte en fans.
Hay solo dos posibilidades: o el artista desprestigia su seriedad y entereza
moral quedando como un burdo engañador que por la plata vende cualquier cosa (lo
que hará descreer de sus mensajes, todos) o le aman por encima de eso sus
cautivos y manipulables seguidores y le harán caso en las incompatibles misiones
de cuidar la limpieza bucal por un lado, para lograr una buena calidad de vida,
y a la vez consumir cigarrillos, enfermar de cáncer de pulmón y morir.
Es penoso perder la fe en un ídolo, aunque un daño menor si al menos sirve para
que la niñez y juventud comprenda que es falso que los que fuman son
espléndidos, creativos, sanísimos y al fin mejores que los que no consumen
tabaco.
De la necesidad de lavarse los dientes los tendremos que convencer nosotros.
“Poderoso caballero es don dinero”, los humanos de hoy lo utilizamos y cada
quién conoce sus límites o pone precio a sus valores si así lo decide, el hecho
lamentable es que ante un asunto tan delicado como la salud de nuestros gurises,
se elija como ejemplo a imitar, a alguien que está haciendo una ostentosa
propaganda a favor del cigarrillo, en medio de la también importante campaña
contra las muertes de cáncer provocadas por el hábito de fumar, instaurada
cuidadosamente por el nuevo gobierno en Uruguay.
Fuera de debates ético profesiona-les sobre si desprestigia o no a un artista el
transformarse en slogan de una marca, discusión que es harina de otra bolsa, me
pregunto si en relación al bienestar infantil no se evalúan riesgos a la hora de
seleccionar un personaje paradigmático.
La situación también habla de la revisión de normas referentes a tabaco: no es
pertinente prohibir fumar y permitir la propaganda, pues por un lado prevenimos
y por el otro permanecemos omisos.
5000 muertes por año en nuestro país es una cifra desafiante.
En cuanto a Rubenrá; si su imagen popular se toma como referente, los mensajes
no deberían ser antagónicos.
Intento pensar cómo razonarán los chicos.
Si es modelo a seguir para cuidarse la dentadura, también debe ser bueno fumar
porque él lo dice. O si es malo fumar y trae cáncer como han estudiado los
médicos, entonces Rada miente y no me cepillo un pepino.
La cruda realidad diría: para qué te vas a lavar los dientes si igual te vas a
matar fumando.
Susana Andrade
atabaque.com.uy
Viene el Día del Padre en julio
¿Qué mejor que hacer algo
especial para los papás espirituales también?
No pasa tanto por el dinero y sí por el gesto. Lo dejamos a vuestra imaginación.
Vaya de nuestra parte este apartado a manera de homenaje.
PADRE. |
en el mundo, la flor de
la ventura Juán de Dios Peza - Poeta mexicano |
Mujeres que cantan
Al
comando de Isabel “Chabela” Ramírez y con un equipo que se las trae,
el Grupo de Apoyo a la Mujer Afrodescendiente (GAMA) federado a
Mundo Afro continúa su ya extensa trayectoria artística, cuya
preponderante expresión cultural se brinda a través del canto coral.
Susana Andrade -co Directora de Atabaque- y su pequeña hija Naomi
Kronberg forman parte reciente del staff, y en la foto les vemos en
su debut ante el público del Salón Dorado de la Intendencia de
Montevideo, en el acto de fin de curso de las Artesanas de la
Aduana. Un privilegio y una enorme responsabilidad estar a la altura de las exigencias. Gracias por recibirnos. |
![]() |
Gritame que te escucho
Si se pierde la cualidad de hablar no seremos capaces de dar a entender razones.
Está bien hacerse oír…
Máxime cuando sabemos que hay receptividad y propensión a ponerse en la posición
del otro. El mensaje llegará y tomará un cauce de presolución o al menos alguien
se dará por enterado.
Nos referimos a los reiterados episodios de reclamos con gritería, chiflidos y desplantes varios a ministros y similares, en lugares donde estos deben concurrir a cubrir actos de presencia estatal.
Antes no era así. ¿Era por
desesperanza o por miedo que no nos permitíamos ciertos desbordes ante los
gobernantes llamados “tradicionales”?
A decir verdad lo tradicional era pasarla mal y lo urgente era tan utópico como
estéril de ser voceado.
En la recuperada y vigilada
democracia, dábamos por asumida la sordez y ceguera de la Administración ante
las necesidades de la gente y tal vez por eso no se estilaba gritarles en
público. Podría decirse que había un acuerdo tácito de “no te molestes en
reclamar porque será en vano”.
Nos preguntamos por qué, justo ahora cuando los que deciden demuestran que
escuchan, se actúa con excesiva ofuscación al levantar la bandera de las
reivindicaciones sociales.
Existen carriles preestablecidos de planteos gremiales que están funcionando en una dinámica productiva de correlación y logros para los trabajadores del Uruguay de hoy. No de los milagros. Sí de los pasos paulatinos hacia las mejorías reales. Hay negociaciones y avances en los sistemas de intercambio empleado-patrón que permiten avisorar otros horizontes para los asalariados. ¡Es sólo un año y poco de mando frentista compatriotas! A Tabaré no lo elegimos por superhombre sino por humano.
Un antiguo dirigente tupamaro, Julio Marenales, dijo que el Estado uruguayo no está organizado para que la gente participe. Quedamos pensando. Esta manera de relacionarse Gobierno-Pueblo la inventaron ellos, los “tradicionales” que siempre acomodaron las leyes a su conveniencia.
Por ahora es lo que hay.
Las formas de participación que
existen, aún indirectas, artesanales y lejanas, deben usarse bien y al máximo.
Ellas mismas crearán otras desde su natural sinergia. No creo que gritarle
desordenada y agresivamente a un Ministro sea beneficioso para nadie, excepto
para alimentar la campaña política de la oposición.
Esto no significa que callemos nuestra voz acerca de las injusticias sociales,
todo lo contrario.
Si el diálogo no se propicia busquémoslo y sino, denunciemos públicamente las trabas que se encontraron para realizarlo.
Lamentablemente ha surgido una suerte de prepotencia populacha frente a los dirigentes estatales que no es propia de nuestra gente. Incluso la actitud de ciertos periodistas es distinta, engalanada de ociosas quasi faltas de respeto. Como si de golpe hicieran alarde de una perspicacia inusitada por sobre todo hiriente y sin consideración de la investidura de quien tienen enfrente.
No éramos así. No somos así. Duele que se arrojen valores autóctonos al inodoro y se tire de la cisterna o se apriete el botón.
Se olvida que los dignatarios nacionales que hoy son objeto de silbatinas y encolerizadas quejas ciudadanas -que podrían expresarse con fuerza y determinación pero sin violencia gestual o verbal- fueron puestos allí por la población que los respaldó con su voto. Esto no significa un pase libre al insulto ni una autorización para destratarlos. Tenemos un Ejecutivo y una mayoría Parlamentaria sensible a los cambios, de hecho se están dando en forma continua y en direcciones antes inimaginadas y sin embargo no les damos tregua. Picaneamos y picaneamos cosa de no dejar pensar, evaluar y crear. Y de paso colaboramos con blancos y colorados de liviano proceder, que ocupan su tiempo en criticar y contar fábulas, como si no fueran ellos los únicos culpables de que el país esté como está, con peligro de meter esos cuentos en la cabeza de los más jóvenes, que no vivieron la crudeza de los anteriores dominios blanquicolorados.
¿Cómo se reestructura una nación
vapuleada por las desigualdades desde sus orígenes constitu-cionales? ¿Con qué
estrategia se concreta un status de comercio internacional para competir a nivel
mundial? ¿Cuál es el camino que conduce al desarrollo sostenible de un país con
índices de pobreza e indigencia alarmantes?
Muchos períodos invirtieron otras presidencias en enriquecimientos individuales,
mientras nos hundían en el caos económico y social, vendiendo Derechos Humanos
al mejor postor, imponiéndonos una dictadura cívico-militar criminal e infame,
ávida de dinero y sangre, mancomunada en vaciar al Uruguay de sus valores
monetarios y de su gente.
No será instantáneamente que nos recuperaremos del saqueo, pero tenemos el privilegio de ser protagonistas de un cambio.
No lo tiremos a la basura antes de usarlo por favor.
EDITORIAL
Semana Santa: Religión y fe...
Escribe Pai Mozart de Iemanjá
de Porto Alegre
Nota extraída de Jornal Hora Grande – Edición Nº 60
Cada Semana Santa más y fin de la Cuaresma Católica, se aviva la polémica del sincretismo con lo afro en Brasil. Inicialmente debemos decir que los Orixás ya eran cultuados en Africa, mucho antes del nacimiento de Jesús Cristo, y cuando el Imperio Romano resolvió instituir el catolicismo, usando las enseñanzas cristianas, rescribiendo la “buena nueva” (Biblia), conteniendo la ética moral y los valores políticos considerados para la época, paralelamente, en el continente africano, el culto a las divinidades Orixás estaban al margen de la historia. Por lo tanto se torna fácil entender que la Nación no sigue las enseñanzas de Jesús, siendo así, no es cristiana en su liturgia, dogmas y rituales o sea, para el Africanismo no existe la Cuaresma, que se refiere tan solamente al sacrificio y muerte de Jesús Cristo. Considerándose sin embargo, la influencia de correlación entre los santos católicos e imolés africanos, principalmente por las figuras de Xapaná y Oxalá estar vinculadas a la imagen de vida y muerte de Jesús, surgió de ahí el respeto que los batuqueros tienen por este período del año. Respeto este que es capaz de suspender actividades rituales y obligaciones de mayor expresión dentro de los ilés y terreiros, siendo esta época del año, muy usada para axés contrarios, inversos. Juzgo interesantes estas precisiones para que podamos llegar a los fundamentos y las tradiciones que señalan el fin de la Cuaresma, como el toque de salida de los Orixás para la guerra, y la fiesta de retorno de las divinidades al Ylé, como el “Batuque de Aleluya”. Como dije anteriormente, la correlación de la imagen de Jesús cargando la cruz o muerto crucificado, con la identidad del Orixá Xapaná Sapatá, hizo que los antiguos pasasen a cultuar esos cuarenta días, como el pasaje anual de esta divinidad, que llega a su culminación el viernes santo cuando, según la leyenda, Xapanã Zapata entra en el silencio de la muerte y resurge en el domingo pascual, transformado y elevado a Oxalá Obocum. Cada vez más en desuso por el costo financiero, o por desconocimiento de las prácticas rituales por muchos sacerdotes, la obligación de “Despacho de los Orixás para la Guerra” y el “Batuque de Aleluya”, se constituyen en rituales que se entrelazan si un año no se pueden realizar los dos. Para tristeza de los más viejos en la religión, hoy en día muchos sacerdotes tocan en el Aleluya, sin cumplir todo el precepto del fundamento. Esta obligación ritual, con algunas pocas diferencias debido a las alternancias de lado, se constituyen de la siguiente forma: El miércoles (cuarta feira) ANTES de Semana Santa, a la noche, el sacerdote reúne a todos los hijos de santo de la casa, vestidos con sus axós y atavíos de fiesta religiosa, y es realizado un toque ritual que dura no más de dos horas, pero con diferencias con las demás fiestas. En el cuarto de santo no habrá dulces, frutas, golosinas, flores ni perfumes. Las ofrendas para cada Orixá, no estarán adornadas con bellas bandejas, pero sí en paquetes de papel simple o en bolsas hechas de tejido de algodón, la vela de siete días, será sustituida por una vela común (de bautizado) de color rosado (simbolizando el dolor de Xapanã) que deberá ser apagada al final del ritual, los ecós de rutina son sustituidos por los ecós de aseguramiento y defensa del templo. La rueda ritual sigue su curso. Solamente habrá manifestaciones de Orixá, cuando fueren cantados los erís para el Orixá Xapaná. En el momento previsto, no sucederá el despacho de ecó común a los actos festivos, en este momento el sacerdote o su Orixá manifestado, coloca todos los paquetes o bolsas de tejido conteniendo las ofrendas de cada imolé sobre un alá extendido en el medio del salón, y cada Orixá toma su axé o el más próximo (por ej. Si no hay un Bará en el mundo, Ogum toma el axé de Bará, además del suyo y así sucesivamente) y a partir de ahí, irán a pasarlos a todos los presentes como si fuera una limpieza de aura. Al final, todos los axés serán recolocados sobre el alá y despachados, devueltos para la naturaleza, eso conforme a los preceptos de la Nación específica donde el ritual es practicado. Después continuando, todas las personas son “borrifadas” (agua soplada en forma de pulverización) con agua sagrada de la cuartiña de Xapanã en la puerta del templo. Concluido el toque para todas las divinidades, los Orixás manifestados incluso los de la playa, son colocados próximos a la puerta de la casa de religión que se mantiene abierta y cubiertos con un gran alá blanco, serán despachados todos juntos y “enteros” o sea, sin entrar en el trance de “acherê” o axero. Antes de ser borrifados para la interrupción del trance, el sacerdote pide que todos ellos salgan por el mundo defendiendo a todos los allí presentes, de las maldades e infelicidades comunes al momento. El toque ritual es cerrado, todos los Orixás que se manifestaron y fueron despachados, solamente podrán ocupar nuevamente a sus “yaôs” (hijos consagrados), en la conclusión del ritual que acontece en el sábado, cuando se realice el Batuque de Aleluya. Dice la tradición religiosa, según los antiguos sacerdotes de la Nación, que el único día del año en que “el santo que es santo” (Orixá), llega en el mundo con la luz del día, es en el Batuque de Aleluya.
Cercada de fundamentos y preceptos que exigen mucha firmeza y responsabilidad de parte del líder religioso, la festividad del Batuque de Aleluya, consiste en un ritual que da inicio puntualmente a las diez horas de la mañana del Sábado de Aleluya, cuando el cuarto de santo es reabierto, iluminado con velas blancas y son presentadas las ofrendas de cada Orixá, con flores y frutas entre otros agrados y embellecimientos varios. Todas las personas que estuvieron presentes en el ritual de “despachar” a los Orixás (para la guerra), deberán estar también en esta obligación, que tiene como punto alto el momento en que se canta para Ogum (Orixá de guerra), pues todas las divinidades que se manifestaron en el ritual anterior, en este momento vuelven a ocupar a sus hijos, cuando distribuyen sus axés y votos de felicidad. El tiempo de duración de este ritual es determinado por el sacerdote dueño de casa. Una observación interesante, es que en este ritual festivo, los religiosos de mayor fundamento prohíben el uso de ropas e indumentarias rituales que contengan brillo o sofisticación, por entender que los Orixás están volviendo de la guerra, y por respeto a este hecho, todo es realizado con mucha simplicidad, al punto de que los axós a ser usados por todos los miembros de la casa, son los de obligaciones y servicios. A partir de ahí son rotas las limitaciones rituales del período de la Cuaresma, y la casa de religión vuelve a trabajar normalmente.
Consulta Latinoamericana y Ciudades contra el Racismo
Del
21 al 23 de junio de 2006, tuvo lugar un Encuentro que apunta al surgimiento de
la Coalición de Ciudades contra el racismo, para América Latina y el Caribe. La
Coalición Internacional de Ciudades contra el racismo es una iniciativa
impulsada por la UNESCO en el año 2004 que pretende crear una red de ciudades
interesadas en el intercambio de experiencias con el objetivo de mejorar sus
políticas en este sentido y elaborar una línea de acción común. De esa Coalición
Internacional, la primera puesta en marcha ha sido la Europea, que surgió en
Nüremberg durante la 4ª. Conferencia Europea de las Ciudades por los Derechos
Humanos, en diciembre de 2004. Desde su creación, más de 50 ciudades se han ido
incorporando a esta Coalición que continúa abierta a nuevas integraciones. Es
necesario que los Estados ratifiquen y pongan en práctica las convenciones,
recomendaciones y declaraciones internacionales. Saludamos la iniciativa del
Intendente de Montevideo Dr. Ricardo Erlich.
Se realizó también en nuestro país la II CONSULTA LATINOAMERICANA DE ORGANISMOS para la EQUIDAD RACIAL del 26 al 28 de junio inaugurada por el Presidente Dr. Tabaré Vázquez en el Edificio Libertad y cerrada en RREE Anfiteatro de la Cancillería, con brindis en el Patio Colonial. Participaron de la misma representantes de los Gobiernos y de la sociedad civil de los diferentes países de América Latina, comprometidos en la lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y todas las formas de discriminación. Esta actividad que se enmarca dentro de la política de Derechos Humanos de la Administración de Gobierno del Uruguay, cuenta con los auspicios de la Presidencia de la República, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Educación y Cultura y Organizaciones Mundo Afro. Felicitaciones al activista Romero Rodríguez -en la foto con los directores de Atabaque- hoy asesor de gobierno en temas afrodescendientes y coordinador del evento.
Artigas, la bandera y Ansina el estratega
Naomi Kronberg prometió fidelidad
al Pabellón Nacional el 19 de junio pasado, desde su primer curso de primaria y
sus tiernos seis añitos. Un acto en homenaje al Padre de la Patria Don José
Artigas en su natalicio, que tuvo un gran nivel educativo y humano, mérito de
autoridades y alumnos de la Escuela Armenia. La única salvedad de Pai Julio
Kronberg, hizo referencia a que la figura de Ansina, Joaquín Lencina el gran
colaborador y compañero del prócer, sea enseñada y trasmitida a las generaciones
que surgen a la vida cívica en su real dimensión. Por ejemplo siendo fieles a la
historia y diciendo que Ansina -quien sobrevivió a Artigas y vivió hasta casi
los 100 años- no era precisamente un cebador de mate, sino un estratega de
guerra, guía espiritual y consejero, a quien José Gervasio compró para darle su
libertad y por requerir justamente sus invalorables servicios como aliado de la
revolución libertaria de la Banda Oriental. La valentía e inteligencia del
afrodescendiente -escapista consuetudinario- conocedor de la naturaleza y su
mística, fueron su gran aporte a la gesta artiguista, así como un canto a la
amistad en el éxodo y en el exilio. «Sólo Artigas sabe hacia dónde voy» decía
Ansina, insinuando su relacionamiento con las hermandades libertarias
afroamericanas.
“En Africa los africanos no eran negros”
Juan de Dios Mosquera, activista afrocolombiano.
Exu Omulú y Pombagira Reina celebraron
Pai Julio Kronberg y Mãe Susana Andrade Directores de Atabaque, festejaron su aniversario de liberación en kimbanda el 29 y 30 de junio en honor de Pombagira Reina y Pai Omulú Rey, quienes dejan por este medio sus bendiciones a quienes lo deseen con un gran abrazo de luz y armonía espiritual, unido al progreso en las manifestaciones humanas. Elevación y fe en los caminos religiosos. Paz y entendimiento entre las personas de bien. Que los males sean cercados y finalmente derrumbados. Y todo lo bueno.
Recibimos saludos de quien recordó las fechas y presentes de amigos y feligresía. Destacamos el aporte artístico de Miguel Angel de Oxum, nóbel colaborador de este medio de prensa, a quien agradecemos el delicado obsequio de las imágenes que engalanan nuestras páginas centrales. Compadres y Comadres sean elevando la sensibilidad de este joven artista uruguayo, para seguir creando en bien de la fe afroumbandista. Brindamos a manera de homenaje, unos agrados dedicados a Omulú y Rainha, para solicitar sus favores astrales. Que las necesidades de todos sean satisfechas.
Ofrenda para Pombagira Rainha
Un cruce de calles en forma
de T, equis o abierto, sobre la calle y en la esquina. En una vasija de
barro roja y negra sin usar, dejar pétalos de una o tres rosas rojas (5
o 7) y pipoca hecha en dendé, mezclados con harina de maíz, dendé, miel
y sidra. En la farofa amarilla previamente se habrá puesto el pedido
concreto escrito sea por amor, dinero, trabajo, etc. y se supone que el
papel se entrevere con la mezcla húmeda hasta casi deshacerse mientras
se pide aunque sea mentalmente. Llevar cuando sea luna creciente cerca
de la media noche. Dejar un cigarrillo encendido preferentemente rubio.
Se puede poner primero la mezcla de harina, arriba la pipoca y encima de
todo los pétalos. Se enciende una vela roja y negra al lado del
recipiente en la calle y se saluda: ¡Laroie! antes de retirarse. No
pasar por siete días por el lugar y hacer preferentemente un viernes.
Volver con una bandeja cuando el pedido se cumpla y antes de los 21 días
de realizado que es cuando lo logrado está en período de ser asegurado.
Se puede dejar escrito: “Reina y Señora Pombagira, vienes al mundo para
los humanos superar el dolor. Traigo un pequeño alimento de vibración
especial creyendo en tu poder y pidiendo tu favor. Hazme objeto de tu
inmenso amor. Creo en ti y por eso piso tu reino. Aleja las tinieblas de
mi lado y dame paz interior. Con respeto.” |
Ofrenda para Omulú Rey Nada de pedirle al revés que él no es tonto ni malo. Simplemente “nao quer brincadeiras”, como para decir que con él no se juega aunque sí es vengativo y va por sus enemigos. Tranquilo, calmo, sin aspavientos pero va. Nada lo detiene. Entonces mejor buscar su favor que su enojo o malhumor. Las pestes son su dominio así que para pedirle salud es especial. Lo mejor será llevarle sus flores de pipoca bien blancas, una costilla de cerdo vuelta y vuelta en aceite de dendé, una cebolla cruda abierta, un pomelo y flores blancas. Preferentemente dalias. Todo sobre farinha misturada con dendé y en bandeja blanca. Se le llevan nueve velas blancas de las antiguas de cebo o siete de las comunes. Se puede pasar en las heridas o el lugar enfermo de la persona en cuestión por la que se pide, antes de llevarlas y al menos una debe ser encendida. El lugar es dentro del cementerio en la esquina del cruce central, o en el verde cerca de la tumba blanca más cercana al centro del predio total del campo santo o lo más cerca posible a un lugar de estas características. El baño de descarga antes de ir debe ser con agua de lluvia mezclada con un poquito de leche y benjuí, y el que se hará posterior con cerveza en el agua de yuyos: quiebralotodo, cipô y ruda macho. Las flores pueden ser de color lila o rojo morado si no hay blancas. Ir en día lunes preferentemente y entregar todo con Whisky o caña y un habano. Es muy bueno respondiendo por amor filial y trabajo y en los negocios en general. Fundamental cuando han desaparecido personas en donde hay que hacerle novenas con velas blancas y rosadas y negra, alternadas cerca del túmulo de color negro más grande que haya en el cementerio. Pedir licencia antes de ingresar. |
Puntos de Exu y Pombagira
OMULÚ |
Aonde a
medicina para |
Mas ele foi
castigado |
Dendê em cima
que é pra Gira trabalhar |
Orixá Nanã Buruku
En la religión afro-brasileña es la
responsable y protectora de las aguas salobres y las regiones pantanosas. Por
tanto, es la «Orixá» protectora de los manglares. Es conmemorada el día 26 de
Julio por el sincretismo religioso con Nuestra Señora de Santana que se celebra
en esta misma fecha.
Nanã Buruku es la diosa de las lluvias, señora de la muerte, y responsable por
los portales de entrada (reencarnación) y de salída (desencarne). En su pasaje
por la Tierra, fue la primera iabá y la mas vanidosa, en nombre de lo cual
despreció su hijo primogénito con Oxalá, Omulu, por haber nacido con varias
enfermedades de la piel. No admitiendo cuidar de un niño asi, acabó
abandonándolo en el pantano. Sabiendo eso, Oxalá la condenó a tener más hijos
los cuales nacerían anormales (Oxumarê, Euá y Ossãe), y la expulsó del reino,
ordenándole que fuese a vivir en el mismo lugar donde abandonó a su pobre hijo,
en el pantano.
Nanã se volvió una de las iabás mas temidas, tanto que en algunas tribus cuando su nombre era pronunciado todos se tiraban al suelo. Señora de las dolencias cancerígenas, está siempre al lado de su hijo Omulu. Protectora de los inválidos, deficientes mentales, enfermos y con defectos visuales. És un vodun, según algunos pesquisadores, originário de Dassa Zumê, y una vieja divindad de las aguas. Pierre Verger encontró un Templo Dassa Zume y un sacerdote de su culto. El área que abarca su culto es muy basta y parece exenderse del este, más allá del río Níger, hasta la región Tapá, al oeste, más allá del río Volta, en las regiones de los «guang», al nordeste de los Ashanti.
Entre los fon y mahi ella es
considerada una divindad hermafrodita, anterior a Mawu y Lissá, a los cuales
habría dado origen en associación con la «serpiente del Universo» Dan Aido Hwedo.
Para los ewes y minas, ella y las veces vista como un vodun masculino (Nana
Densu), esposo de la gran mãe das águas Mami Wata.
Color: lilas y rojo. Metal: ninguno. Día de la semana: martes. Predominancia:
muerte, vida, reencarnación, medicina, enfermedades, lluvias, crecientes,
deficiencia visual, personas débiles y ancianos.Saudação: Salubá Nanã!
Nanã Buruku es cultuada en Candomblé Jeje como un vodun y en Candomblé Ketu como un orixá de las aguas quietas, lodo, tierra mojada, lama. Es considerada madre de los orixás Obaluaiyê, Irôco, Ossaim e Oxumarê. Nanã es llamada cariñosamente de «Avó», por ser usualmente imaginada como una anciana. Es cultuada en todo el Brasil en las religiones Afro-brasileras. Su emblema es el Ibiri que caracteriza su relación con los espíritus ancestrales. Como «Mãe-Terra Primordial», Nanã Buruku podria ser equiparada a la diosa greco-romana Deméter-Ceres-Cíbele.
En el sincretismo afro-católico ella es equiparada a SantaAna, madre de la Virgen María y abuela de Jesús Cristo.
La existencia del culto de Nanã Buruku es atribuida a tiempos remotos, anteriores al descubrimiento del hierro, por eso, en sus rituales, no acostumbran ser utilizados objetos cortantes de metal.
O baobá (Adansonia digitata L., en iorubá ossê y en Fon akpassatin) es su árbol sagrado. Puede vivir más de 3000 años y las leyendas africanas cuentan que si se bebe agua macerada con sus semillas, no te comerán los cocodrilos, en cambio si le arrancas una hoja te comerá un león. Pai Julio Kronberg enseña que de esta forma las leyendas contribuyen a proteger la naturaleza.
A los lectores de Atabaque En la Redacción de Atabaque existe archivo de todos los ejemplares publicados. Si a usted le falta algún número o desea la colección completa, la única forma es comunicándose por los tels. 2006821 y 2008177. Nos es imposible tener números atrasados en los distintos lugares de distribución. Y recuerde; tenemos desde la edición Nº 1 impresa el 27/11/1997 hasta el último ejemplar que corresponde al Nº 104. Pasando ya los ocho años y medio de aparición mensual consecutiva e ininterrumpida. |
Lucha contra la discriminación
y la falta de respeto a nuestras creencias
El pasado lunes 19 de junio, durante la emisión en Canal 13 del Programa DURO DE DOMAR, conducido por el señor Roberto Petinatto, fuimos víctimas una vez más, de conductas intolerantes y discriminatorias respecto a nuestra fe. Durante la emisión de dicho programa, en la sección “Me colgué del cable”, se mostraban extractos de un programa llamado “V.I.P.” donde una Maê, a quien desconozco, explicaba sobre el Oráculo y hablaba de los 16 Òrìsà principales. En una acción premeditada y utilizando medios de post-edición de las imágenes originales del programa V.I.P., se mofaba tanto de los nombres de nuestros Òrìsàs, como de nuestros objetos sagrados: bucios, guías, etc. Estoy convencida de la causa de la lucha que hoy une a los practicantes de la Religión Tradicional Africana en todas sus variantes, y es por eso que participo en este movimiento y creo que no debemos dejar pasar la oportunidad de quejarnos en masa por las injurias que sufrimos y menos cuando la mofa es dirigida a nuestros ORISAS. Por tal circunstancia, he remitido al programa Duro de Domar -cuyo email es cartasduras@fibertel.com.ar a Canal 13 -cuyo email es artear@artear.com.ar, el texto que reproduzco al final del presente, y solicito a todos los hermanos de religión que sientan lo mismo, remitan a dichos correos su queja. LES PIDO A CADA PERSONA QUE ENVIE SU QUEJA, QUE LO HAGA CON COPIA AL SIGUIENTE CORREO dranoravillarreal@yahoo.com.ar, DE ESTA MANERA TENDREMOS UN REGISTRO DE LAS QUEJAS QUE SE ENVIARON. A los titulares de Casa Central en el Registro Nacional de Cultos, que tengan sus papeles al día y que deseen iniciar las acciones legales en contra de este programa, su producción, su conductor y el canal por el cual se emitió, les digo con el permiso de mis mayores, que me encuentro a su disposición en forma gratuita para llevar este reclamo ante la Justicia si no se retractan de los dichos vertidos en tal programa. Les aclaro que previamente se deberán enviar cartas documentos. Tienen mi correo electrónico si desean comunicarse conmigo. (Dra. Nora Villarreal – Bs. As. Argentina)
Al señor Roberto Petinatto, productores del programa
“Duro de domar” y Canal Trece (carta reclamo tipo):
Me dirijo a Ustedes, a fin de
solicitarles una ratificación o rectificación y aclaración por el mismo medio y
durante el mismo tiempo de emisión que uso en el programa DURO DE DOMAR que
conduce el Señor Roberto Petinatto, emitido por Canal 13 el pasado lunes 19 de
Junio durante el cual se profirieron comentarios agraviantes, injuriosos e
insultantes hacia los Òrìsàs, a quienes le rindo el debido culto y a los objetos
sagrados que forman parte de la Religión Africana Tradicional y sus variantes,
la cual profeso –bucios o cauries y guías, collares o eleke. Durante la emisión
de dicho programa, en la sección “Me colgué del cable”, se mostraban extractos
de un programa llamado “V.I.P.” donde una Maê, explicaba sobre el Oráculo y
hablaba de los 16 Òrìsà principales. Me siento profundamente agraviada e
injuriada con su conducta insultante contra los Òrìsàs, se burlaron de la
investidura de una Maê y de los elementos sagrados de mi religión. Como
practicante de la Religión Tradicional Africana en su variante Umbanda, fui
víctima de un hecho intolerante y discriminatorio respecto a mi fe, hecho
debidamente sancionado por la Ley antidiscriminatoria en la República Argentina.
En el caso de no mediar ratificación o rectificación y aclaración en el mismo
horario y sección del programa DURO DE DOMAR, en el plazo perentorio de cinco
(5) días me hará suponer que existe en Usted, en la producción del Programa y en
los directivos de CANAL 13 ARTEAR S.A. una actitud incalificable que me obligará
a querellarlos ante la justicia criminal.-
Quedan ustedes debidamente notificados. Destinatario:
cartasduras@fibertel.com.ar, artear@artear.com.ar,
dranoravillarreal@yahoo.com.ar; comfer@comfer.gov.ar
Aclaración sobre nuestra religión
Los practicantes de la Religión
Africana Tradicional y sus variantes sincréticas, creemos en la existencia de un
Solo y Único Dios Todopoderoso, Supremo Creador, Principio y Fin de todas las
cosas. Se lo invoca con diferentes nombres, especialmente Olòdúmárè. Gracias a
su bondad e infinita sabiduría, todo lo que sucedió, sucede y sucederá, es
gracias a su sola voluntad y existencia. La sola existencia Divina a producido
desde siempre radiaciones espirituales que se proyectan en los espacios
infinitos, esos son los seres espirituales de esencia pura, entre ellos los
Òrìsà. Los Òrìsà son 601 de culto público, en especial se rinde culto a
dieciséis que son: Esú Lodé, Ogún Abagan, Bará, Ogún, Òyá, Sàngó, Odé, Ottín,
Osanha (Osanyin), Sapaná (Òbalùaiyé), Òbá, Ibeji, Osún, Yemanja (Iyemojá) y
Òsànlá (Òrisánlá). Cada uno de los Órìsá son regidos por los Imale. Patrocinan
todos los reinos y los elementos de la naturaleza y cumplen misión como
protectores y guías espirituales de los seres humanos. Los Òrìsà son el puntal
de la fe, es a ellos que se dirigen las plegarias, ofrendas y pedidos, éstos se
encargan de elevarlas a Olódùmárè. Para los africanistas los bucios o cauríes
(pequeños caracoles marinos) y guías, collares o eleke son elementos materiales
de uso cotidiano que adquieren valor simbólico a través del proceso de la
liturgia que le otorga fuerza mística. A los sacerdotes de sexo femenino de
nuestra religión se los llama Iyálòrìsà comúnmente se le dice Maê; “Iya” designa
a la madre que tiene Òrìsà.
ALENTAMOS A LOS HERMANOS ARGENTINOS AFROUMBAN-DISTAS A NO CEDER EN LA LUCHA Y
FELICITAMOS LA INICIATIVA QUE COBRA MAYOR FUERZA PORQUE LOS ENCUENTRA UNIDOS.
¡VIVA UMBANDA Y LOS ORIXÁS!